Tus viajes

Blog de viajes
Menu
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Croacia
    • Escocia
    • España
    • Francia
    • Holanda
    • Hungría
    • Inglaterra
    • Islandia
    • Italia
    • Malta
    • Mónaco
    • Noruega
    • Polonia
    • Portugal
    • República Checa
    • Rumanía
    • Rusia
    • Suecia
    • Turquía
  • Asia
    • Bután
    • China
    • Emiratos Árabes Unidos
    • India
    • Indonesia
    • Israel
    • Maldivas
    • Nepal
    • Singapur
    • Tailandia
    • Taiwán
    • Vietnam
  • América
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Curazao
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Islas Caimán
    • México
    • Perú
    • Puerto Rico
    • Venezuela
  • África
    • Marruecos
    • Mauricio
    • Mozambique
    • Sudáfrica
    • Tanzania
  • Oceanía
    • Australia
    • Nueva Zelanda
  • Mundo
  • Consejos para viajeros
Home
Consejos para viajeros
Vacunas para viajar
Consejos para viajeros

Vacunas para viajar

Tusviajes
Vacunas para viajar

 

El número de personas que viajan al extranjero y que por tanto se expone a enfermedades infecciosas infrecuentes o inexistentes en nuestro medio, ha aumentado en los últimos años. Aproximadamente unos 20 millones de personas se desplazan anualmente desde países industrializados a países en vías de desarrollo, la mayoría de ellos situados geográficamente en zonas tropicales. Además, en los últimos años se están promocionando los denominados “viajes de aventura”, donde el viajero está sometido a unos riesgos de salud muy superiores a los que tendría en un viaje organizado.

La vacunación es una estrategia para prevenir enfermedades inusuales o inexistentes en nuestro medio y que pueden adquirirse durante un viaje internacionalLos viajeros pueden vacunarse contra algunas enfermedades. La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje (no se corren los mismos riesgos en un viaje de aventura que en uno organizado y no es lo mismo un viaje a una zona rural que a una zona urbana), de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje.

Tipos de vacunas

La vacunación de los viajeros puede clasificarse según el grado de recomendación en:

Vacunas obligatorias

Las vacunas obligatorias son las imprescindibles para poder entrar en un país. Deben ser administradas por un Centro de Vacunación reconocido y queda
recogidas en un Certificado Internacional de Vacunación. En la actualidad la única vacuna obligatoria es la de la FIEBRE AMARILLA, aunque en determinadas
circunstancias y países son obligatorias la vacuna ANTIDIFTÉRICA, ANTINEUMOCÓCICA Y ANTICOLÉRICA.

Vacunas recomendables

Estas vacunas se recomiendan según las áreas geográficas a visitar. Algunas de ellas son ANTITIFOIDEA, ANTIMENINGOCÓCICA, ANTIRRÁBICA, ANTIENCEFALITIS JAPONESA, ANTIHEPATITIS A, etc.

Vacunas universales

Es la vacunación sistemática para toda la población.

Vacunas para viajar

Vacuna fiebre amarilla

La fiebre amarilla está producida por un virus de la familia Flaviviridae. Es una enfermedad endémica en áreas rurales y epidémica en zonas urbanas de determinados países de África y Sudamérica.La transmisión al hombre de la enfermedad se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti.En viajeros, la enfermedad es rara, sin embargo tiene una letalidad elevada (hasta del 60%).Es obligatoria para visitar países endémicos de África y América y para entrar en otros países si previamente se ha visitado un país endémico.La vacuna es administrada sólo por organismos oficiales de vacunación internacional.

Inicio de la protección: a partir del décimo día de la vacuna.

Recomendación de la vacuna: viajeros que visiten áreas rurales de países de África y América entre el paralelo 15º Norte y
Sur.

Para más información consultar la sección Situación Sanitaria por Países.

Efectos secundarios: poco frecuentes (menos del 5%). Síntomas leves como dolores de cabeza, musculares o febrícula.

Vacuna cólera

El riesgo de cólera en los viajeros es muy bajo, por lo que en 1998 la OMS desestimó la obligatoriedad de la vacunación. En la actualidad se dispone de dos nuevas vacunas más efectivas que la antigua y mejor toleradas. a pesar de ello la mejor forma de prevenir la enfermedad es seguir una serie de medidas higiénicas respecto al agua y los alimentos.

Inicio de la protección:a partir del octavo día

Recomendaciones de uso: La OMS no ha propuesto unas recomendaciones de la vacunación en los viajeros y los CDC de EEUU tampoco.

Efectos Secundarios: son mínimos, en ocasiones provoca una diarrea pasajera.

Vacuna fiebre tifoidea

Es una enfermedad febril causada por Salmonella Typhi, con amplia distribución mundial, pero que afecta mayoritariamente a países en vías de desarrollo con deficientes estructuras higiénicas y de saneamiento de las aguas. como sucede con otras enfermedades que pueden transmitirse por el agua y los alimentos, las medidas higiénicas generales son importantes para prevenir la enfermedad. La probabilidad de aparición es mayor en los viajes tipo “aventura”.Existen varias clases de vacuna

Inicio de la protección: para la vacuna oral atenuada al 5º día de la última dosis. Para la vacuna inactivada a partir del
décimo día.

Recomendaciones de uso:Es aconsejable a viajeros que se desplacen a un país de África, Sudamérica, Centroamérica y Caribe, donde las condiciones higiénicas de los alimentos y el abastecimiento de aguas sean defectuosos.

Efecto secundarios: escasos, <1%, principalmente molestias gastrointestinales (naúseas, vómitos), dolor de cabeza o febrícula.

Vacuna meningitis meningocócica

La meningitis meningocócica está causada por la Neisseria Meningitidis. Existen vacunas para los serogrupos A y C pero no para el B. A pesar de ello, la meningitis meningocócica en el viajero es poco frecuente.

Inicio de la protección:15 días

Recomendaciones de uso: personas que vayan a viajar durante un tiempo  prolongado (más de un mes) y en contacto con las personas del lugar, a zonas hiperendémicas: Norte de la India de noviembre a mayo; Nepal y Buthan todo el año; Pakistán y África subsahariana de enero a junio.

Efectos secundarios: mínimos, puede aparecer dolor e induración en la zona de inoculación (1%), o febrícula (< 2%).

Vacuna rabia

Es una infección del sistema nervioso central producida por un Rabdovirus del género Lyssavirus. Es una enfermedad propia de animales salvajes que esporádicamente afecta a perros, gatos y ganado. El hombre se infecta generalmente por mordedura de perro rabioso, zorro o mofeta. Tiene una mortalidad muy elevada (mayor del 70%).Los viajeros que permanecen durante un tiempo prolongado en determinadas zonas rurales pueden infectarse. Se dispone de dos tipos de vacunas.

Inicio de la protección: trás la tercera dosis.

Recomendaciones de uso: personas con riesgo ocupacional (veterinarios, en contacto con animales y trabajadores del campo) que estén durante un tiempo prolongado en países donde la rabia es especialmente endémica, como algunas áreas de México, El Salvador, Guatemala, Perú, Colombia, Ecuador, India, Nepal, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.

Efectos secundarios:dolor, eritema, induración o picor en la zona de inyección. En ocasiones un cuadro general con dolor de cabeza, náuseas, dolor abdominal, dolor musculares y mareos.

Vacuna encefalitis japonesa

Es una arbovirosis endémica en zonas rurales del Sudeste y Noroeste asiático.El riesgo en los turistas es muy bajo. Sin embargo la enfermedad tiene una alta mortalidad (25%), no tiene tratamiento y un 30% de los pacientes quedan con secuelas neurológicas y psiquiátricas.Los turistas más expuestos son los que viajan durante un  tiempo prolongado a zonas rurales en los períodos del año con mayor transmisión. Es muy importante la prevención de las picaduras de los mosquitos para evitar la transmisión de la enfermedad.

Inicio de la protección: 10 – 14 días después de la última dosis.

Recomendaciones de uso: turistas que permanezcan más de 1 mes en áreas rurales donde se cultive arroz o se críen animales como el cerdo y ciertas aves de países endémicos (Bangladesh, Camboya, China, Corea, Filipinas, India, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Nepal, Paquistán, Singapur, Sri Lanka, Taiwan, Tailandia, Vietnam y Rusia Oriental) durante el período de transmisión.

Efectos secundarios:puede aparecer dolor, enrojecimiento, inflamación en la zona de inyección (20%). Síntomas generales como escalofríos, mareos, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal (20%). También se ha descrito algún cuadro inusual de tipo alérgico con urticaria, angioedema, distrés respiratorio e hipotensión.

Vacuna encefalitis por garrapatas

Es una infección por un arbovirus, que se transmite por garrapatas y por consumo de leche de animales infectados, que puede afectar a los visitantes de las zonas de bosques en el Centro y Este de Europa (Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia, Suiza y Note de Yugoslavia) de abril a agosto.El riesgo de infección en viajeros es bajo. Una de las formas de prevenir la enfermedad es evitar la picadura de garrapata.

Inicio de la protección:15 días después de la segunda dosis.

Recomendaciones de uso: no hay consenso sobre el empleo de esta vacuna. Se puede aconsejar a viajeros que vayan a realizar turismo en bibicleta, caminatas o campamentos de abril a agosto en zonas forestales de Austria, Alemania, Escandinavia y países del Este de Europa.

Efectos secundarios: escasos, dolor local y fiebre entre otros.

Vacuna hepatitis A

Las zonas geográficas donde existe más riesgo de adquirir la infección son el subcontinente Indio, América Central, del Sur y el África subsahariana. El riesgo de contraer la enfermedad aumenta con la duración del viaje y el tipo del mismo (Los viajes tipo “aventura” tienen más riesgo).En la prevención de la hepatitis A la educación sanitaria es fundamental ya que se transmite a través del agua y los alimentos.

Inicio de la protección:cuatro semanas después de la primera dosis.

Recomendaciones de uso: Viajeros menores de 40 años que vayan a emprender un viaje de más de tres semanas a zonas con inadecuadas condiciones higiénicas (Subcontinente Indio, América Central y África). En los mayores de 30 años sería conveniente efectuar un examen prevacunal de antiVHA, si se dispone de tiempo suficiente.

Efectos secundarios:son mínimos, enrojecimiento y dolor local y en ocasiones dolor de cabeza.

Vacuna hepatitis B

La prevalencia de la hepatitis B es especialmente importante en países del África subsahariana y en el Sudeste Asiático.Se transmite por vía parenteral (transfusiones de sangre y contacto sexual). El riesgo de adquirir hepatitis B para un turista convencional es bajo (excepto en promiscuos sexuales).Inicio de la
protección: a partir de la segunda o tercera dosis en caso de pauta acelerada.

Recomendaciones de uso:en la actualidad es una vacuna obligatoria en el calendario vacunal en el momento del nacimiento en muchas comunidades autónomas. Dentro de los viajeros se recomienda a todo el personal sanitario, a turistas que realicen viajes frecuentes a zonas endémicas o en los que se espere tengan relaciones sexuales y en personas que vayan a vivir en áreas endémicas durante más de 6 meses (misioneros, cooperantes, militares…). no está recomendada de forma rutinaria a los que vayan a realizar un viaje internacional.

Efectos secundarios: mínimos, puede aparecer dolor o eritema en el lugar de la inoculación. A veces síntomas generales leves como cefalea, malestar general, dolores articulares o musculares, náusea y vómitos que desaparecen en 24-48 horas.

Prev Article
Next Article

Related Articles

Dormir en el avión en vuelos largos
En el post de hoy te vamos a dar unos consejos que …
Consejos para viajeros

4 trucos para dormir en vuelos de larga distancia

Consejos para descubrir nuevos lugares
Salte de la rutina habitual de un viajero. Siente, explora, …
Consejos para viajeros

Consejos para descubrir nuevos lugares en tus viajes

Escoger un seguro de viaje
Cuando preparamos un viaje es importante tener en consideración la …
Consejos para viajeros

Elegir una empresa aseguradora de viaje

Tratar la picadura del escorpión
El escorpión o alacrán (nombre muy utilizado en España y …
Consejos para viajeros

Las picaduras del escorpión

Últimos artículos

Petra en Jordania

Jordania: maravillas del mundo moderno

Aveiro, la Venecia de Portugal

Visitar Aveiro, la Venecia de Portugal

Canberra, capital de Australia

Canberra, capital de Australia

Templo Angkor Wat en Camboya

Los 10 mejores lugares para visitar en Camboya

Báscula para equipaje

Báscula para tu equipaje

Tus viajes

Blog de viajes
Copyright © 2021 Tus viajes
Aviso legal | Política de privacidad y cookies
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar